• 8 maravedís (Cobre). 1795. Carlos IV.•Ceca de Segovia. • (11,61 gr. 31 mm ) Canto con cordorcillo. • ANVERSO: CAROLUS IIII D G HISP REX 1795 (Carlos IIII por la gracia de Dios rey de las Españas) alrededor del busto del rey a derechas entre ACUEDUCTO (ceca) y valor 8. • REVERSO: Cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones con escusón de los Borbones en el centro, todo rodeado por una corona de laurel. En el anverso figura el busto de Carlos IV, rodeado de la inscripción CAROLUS IIII (y no IV) D(EI) G(RATIA) HISP(ANIARUM) REX y el año de acuñación, en este caso 1795. Al estar acuñada en Segovia, se ve la marca de la ceca, el acueducto.Tras la unificación monetaria de todos los reinos, realizada por Felipe V, únicamente Navarra acuño moneda propia a nombre de Carlos IV (pero con el numeral navarro Carlos VII)El reverso es el mismo que en los maravedís de Carlos III, pero diferente de los de sus antecesores, ya que anteriormente salía el escudo resumido con las armas de Castilla, León y Granada.En los maravedís de Carlos IV, aparecen solo las armas de Castilla y León, rodeadas de una corona de laurel la Cruz de don Pelayo , desapareciendo también Granada. En el reverso en esta emisión ya no hay ninguna inscripción.Es importante reseñar que en estos años se produjo una importante subida del precio del cobre, por lo que la acuñación de maravedis dejó de ser un negocio para la Hacienda.