Cristo en esmalte de Limoges. Último tercio del siglo XII. Procedente del taller de Silos. Empleando una gama cromática de gran riqueza combinando el azul-blanco y verde, típico de Limoges, con un claro predominio del azul cobalto. El Cristo en cobre dorado, sobre cruz esmaltada, conserva los ojos de origen y es uno de los escasos ejemplos que se encuentran en España. La interpretación del orfebre se remonta a experiencias mozárabes del siglo X. En excelente estado de conservación. Medidas 20 x 12 centímetros
(Datos de valoración de Subastas Fernando Durán de 1994)
Piezas similares en Museos:
Los esmaltes de Limoges y Silos:
En la Edad Media, el esmalte vivió una auténtica época de esplendor. En la Edad Media, y sobre todo en época románica fue un arte de gran difusión, especialmente en el ámbito religioso de la iglesia católica.
Destacaron en Europa los esmaltes de Limoges en Francia y la escuela de Silos en España.
El taller del monasterio de Silos (Burgos) tuvo una gran preponderancia durante todo el siglo XII no sólo dentro de la península sino en toda Europa.
El esmalte y el esmaltado, como técnica del esmalte vidriado o esmalte porcelánico es el resultado de la fusión de cristal en polvo con un sustrato a través de un proceso de calentamiento, normalmente entre 750 y 850 º C. El polvo se funde y crece endureciéndose formando una cobertura suave y vidriada muy duradera en el metal, el vidrio o la cerámica.
ESMALTE CHAMPLEVÉ
Es una simplificación de la técnica anterior, se diferencia en que los alvéolos o cavidades se labran directamente en la lámina que forma la pieza a golpe de cincel o con incisión. Esta técnica fue empleada en la época merovingia en Francia. La escuela de Limoges alcanzó una gran extensión cronológica desde el siglo XII hasta el XVI. Fue realizada en talleres de los mismos monasterios.