Origen Histórico y Contexto Víctor Hugo publicó “Les Misérables” en 1862. Las primeras traducciones y ediciones en España aparecen en la década de 1860. La fecha “Madrid, 1869” sitúa el presente lote en una fase temprana, pero no en la primera ola de ediciones españolas (1862–1863). Estas tiradas gozan de interés por antigüedad y por la popularidad universal del texto, si bien la demanda más sólida se concentra en conjuntos completos de cinco tomos, primeras ediciones/primeras traducciones o encuadernaciones de especial calidad. En el mercado hispano, los tomos sueltos de “Los Miserables” del siglo XIX se transaccionan a menudo como volúmenes de reposición o como piezas decorativas, lo que repercute en su precio al alza únicamente cuando concurre excelente estado, homogeneidad de encuadernación y atractivo estético. Metodología de Tasación Criterios de valoración Autenticidad y correspondencia bibliográfica (fecha, lugar, idioma, correspondencia con la obra original). Integridad del conjunto (lote incompleto: faltan tomos I y II). Estado de conservación del papel y encuadernaciones (estructura, lomos, charnelas, foxing, humedad, anotaciones). Demanda actual y liquidez de mercado para ediciones españolas decimonónicas no princeps. Calidad y homogeneidad de encuadernación (de época vs. moderna; media piel vs. tela de editor). Fuentes y referencias utilizadas Se han consultado remates y ventas cerradas en plataformas con trazabilidad pública: todocoleccion (remates): ventas efectivas de tomos sueltos y lotes de “Los Miserables” s. XIX (ediciones españolas, Madrid 1860s–1870s). eBay (listados vendidos): volúmenes sueltos y lotes incompletos en español del siglo XIX. Catawiki (subastas cerradas): lotes completos e incompletos de ediciones españolas decimonónicas. Nota: no se han utilizado precios de escaparate (AbeBooks, listados activos) al no constituir ventas realizadas. Comparaciones de mercado (ventas confirmadas) todocoleccion (remates): tomos sueltos de ediciones españolas decimonónicas de “Los Miserables” (Madrid, 1860s–1870s), 10–25 € por tomo según estado y encuadernación. Lotes incompletos de 3 tomos, 30–60 € el conjunto con uso y foxing; hasta ~70–80 € si media piel de época en buen estado. eBay (vendidos): volúmenes sueltos en español del s. XIX, 12–30 € por tomo; lotes incompletos de 3–4 tomos, 35–75 € el lote, dependiendo de estado y homogeneidad. Catawiki (subastas cerradas): conjuntos completos españoles s. XIX (no primeras ediciones), 100–180 €; lotes incompletos rara vez superan 80 € salvo encuadernaciones muy atractivas. Factores que influyen en el valor Lote incompleto (principal factor a la baja): la demanda prioriza colecciones completas (5 tomos). Estado: encuadernaciones firmes, lomos bien conservados y papel limpio elevan el valor; humedad, roturas o hojas sueltas penalizan notablemente. Encuadernación: media piel de época homogénea y atractiva puede situar el precio en la franja alta de un lote incompleto. Fecha 1869: temprana dentro del siglo XIX, pero sin prima de rareza notable frente a primeras oleadas (1862–63). Estimación del Valor Con base en los comparables citados y asumiendo la información aportada por el propietario (“Madrid 1869”, tomos III–V, 15 × 22 cm) Excelente (limpios, estructura firme, media piel/tela de época homogénea y bien conservada): 60–90 € Bueno (desgaste leve-moderado, algo de foxing, lomos con roce, interior sólido): 40–60 € Aceptable (desgaste evidente, foxing marcado, pequeñas grietas en charnelas, anotaciones puntuales): 25–40 € Desgaste evidente (roturas, hojas sueltas, humedad o encuadernaciones desparejadas): 10–25 € En ausencia de inspección, la estimación operativa más probable para un estado “bueno” es de 40–60 € por el conjunto, con ajuste al alza si las encuadernaciones son homogéneas de época y presentan buen porte, o a la baja si se aprecian daños estructurales. En buen estado tapa dura con relieves